¡Hola!
Esperando que les sea de provecho a los que no asistieron, resumo los puntos fundamentales tratados en la ayudantía del día de hoy sobre "El asno de oro" y "El Satiricón".
En cuanto al tipo de relatos
Tanto "El Satiricón" como "El asno de oro" corresponden a novelas romanas: relatos donde hay contaminatio, es decir, fusión de los distintos géneros y motivos de la literatura griega.
La novela mezcla la realidad con la ficción, la prosa con la poesía, los amores con las aventuras. Aplicado esto a la época, adquiere un tono satírico y de parodia, donde la finalidad literaria es divertir y distraer: ya no hay carácter moralizante, aunque sí modélico (fábula de Psique y Cupido). Los héroes son reemplazados por antihéroes, los cuales ya no pretenden lograr una especie de "areté" y sí el sobrevivir al día (similar a novelas picarescas como "El Lazarillo de Tormes", por ejemplo).
De este modo, se nos presentan las novelas como "epopeyas de decadencia" populares, para el público; no obstante, contienen una ironía fina que capta sólo un público con educación literaria culta.
Pasemos ahora a analizar las distintas obras.
Acerca de "El asno de oro"
Esta obra, de marcado carácter autobiográfico, narra las desventuras de Lucio, quien busca encontrarse a sí mismo. En su búsqueda, intenta descubrirse a través de varios cultos mágicos y fiestas sexuales que lo llevan, por su curiosidad, a convertirse en asno: éste es el castigo por andar buscando donde no debe. Finalmente, logra volver a su condición original, pero con un conocimiento ya ganado sobre sí y sobre las cosas.
Además, en el texto se intercalan muchísimas fábulas que caracterizan a la gente de la época. De estas fábulas, la más importante es la de Psique y Cupido -será analizada después-.
Las fábulas
Apuleyo describe con maestría su época y los caracteres que en ella se presentan: el mentiroso, el estafador, el mago, el inmoral, etc. Por consiguiente, observamos que existe decadencia en el momento de escribirlas.
Todas las fábulas tienen un "mal final" y acaban con algún hecho dramático y terrible. Sin embargo, la fábula de "Psique y Cupido" nos presenta un contraste respecto del resto de las fábulas. Veamos el porqué.
Psique y Cupido
Tan sólo al fijarnos en el nombre, podemos percibir un significado metafórico: "Psique" representa a la razón y "Cupido" -"Eros", en algunas versiones- representa al corazón.
Cupido desobedece el mandato de su madre acerca de involucrarse con una humana, haciéndolo sin ningún tipo de reservas y hasta previendo el mal que se avecina; Psique, por el otro lado, se deja persuadir por sus hermanas para violar el mandato del oráculo de no poder verle la cara al esposo. En estas actitudes, vemos acentuada la representación de la razón y del corazón, a través de las cuales también se exhibe el conflicto humano de optar por una de estas dos "fuerzas", por decirlo así.
Luego de la traición, Cupido se aleja e ignora los propios sentimientos (corazón) y Psique se concentra en lo que siente; una vez más apreciamos el contraste razón/corazón, pero ahora con un cambio de roles que evidencia también el cambio de esta índole que puede presentar el ser humano.
Finalmente, la cólera de Afrodita (Venus) y de Cupido (Eros) es aplacada por Psique, logrando el matrimonio entre ella y el dios del Amor. Ambos tienen luego un hijo, llamado "Voluptuosidad"; este hijo representa el "Amor", con lo cual Apuleyo está planteando, como solución a la disyuntiva humana de razón/corazón, la consecución del amor.
Simbolismos
La figura de asno simboliza el no-conocimiento de sí y de las cosas. La restauración a su forma original es prueba de que logró constituirse en individuo después del viaje -las desventuras experimentadas- que realizó.
Psique y Cupido representan a la Razón y al Corazón, respectivamente; cambian luego los roles, destacando el conflicto humano entre estas dos fuerzas. Finalmente, conciben ambos al "Amor", solución modélica para lograr el equilibrio y la armonía entre Razón y Corazón.
Acerca de "El Satiricón"
Esta obra nos cuenta las desventuras amorosas de Encolpio con Gitón, quienes experimentan lascivos periplos al provocar la ira del dios de la obscenidad, Príapo. Encolpio no se siente parte de la sociedad de su época, intentando aislarse sin éxito.
La evidente homosexualidad y degeneración sexual de la obra aparece, quizás, como un remedo de las parejas griegas.
Fundamentalmente, es una obra de crítica social y parodia en todo ámbito, incluso lingüístico. En una sección del libro, leemos:
"Aquí sonríe, sin mezcla de tristeza, la gracia de un estilo limpio, y mi lengua describe sin rodeos el diario vivir de las gentes".
Podemos deducir, por ello, que lo que se nos narra no es fantasía, sino realidad decadente. Dicha realidad se da en el período histórico en que Nerón gobierna Roma.
La cena de Trimalción
Probablemente, una de las partes más relevantes del relato. En ella se hace presente la sátira a Nerón, representado por Trimalción, quien se nos muestra como un "falso erudito", corrupto valórica y moralmente, así como practicante de un "epicureísmo deformado". Probablemente, hay sátira también a "El Banquete" de Platón.
"Falso erudito"
Alude a la pérdida de interés que existía por la obtención de conocimiento, evidenciado en las erróneas referencias que hace Trimalción acerca de la Historia y de la poesía.
"Epicureísmo deformado"
El postulado epicúreo correspondía a "vivir para buscar placer", pero ¿de qué placer se hablaba? Evidentemente, de un placer espiritual y duradero. Sin embargo, la decadencia romana lo adopta como un placer, sí; pero carnal y pasajero, deviniendo en la lascivia que se aprecia en la obra.
Conclusiones generales de las obras
Ambas obras nos ofrecen el mundo que imperaba en la Roma decadente. La sátira, la ironía y la ridiculización de esa sociedad es lo que quieren representar los autores, a veces con un planteamiento modélico (Apuleyo) y a veces con un planteamiento crítico (Petronio); pero siempre con el afán de divertir, entretener, distraer.
A la luz de este análisis, también es admisible concluir que estas obras conforman el precedente de lo que será la futura novela en la literatura posterior.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)